Para todo mal, mezcal; para todo bien, también…

En el estado de Oaxaca, situado al sur de México, puedes conocer y vivir la ruta del mezcal. La cual te ofrece la oportunidad de experimentar todo el universo que envuelve la producción de esta bebida ancestral.

El agave o maguey, como se le conoce comúnmente es la materia prima utilizada en la elaboración del mezcal.  Tanto el tipo del maguey, el tipo de tierra, la calidad de las pencas, el clima y el esfuerzo de los productores oaxaqueños han logrado que en cada sorbo de mezcal que degustemos esté presente la esencia de nuestro hermoso y mítico Oaxaca.

Todo lo relacionado con el mezcal debe ser producto de paciencia y un gran esmero por parte de los mezcaleros. El cultivo de los magueyes tarda mínimo 7 años antes de poder ser cortados en forma de piña.

Una vez cocidas las piñas en hornos de tierra y leña, se trituran en grandes molinos de piedra tirados de caballos o burros, para luego pasar a la fermentación natural; donde cada mezcalero le da su tiempo adecuado de acuerdo a la tradición heredada de sus antepasados. Es así como se logra el sabor característico de su propio mezcal, hasta finalmente poder degustarlo.

El destilado se efectúa en alambiques de barro o cobre durante largas veladas, tantas como el mezcalero considere necesarias para cuidar el prestigio de su bebida.

Te invitamos a degustar una de las bebidas más emblemáticas que identifican al estado de Oaxaca: el mezcal. A través de un recorrido por los caminos del mezcal en Oaxaca para conocer los sembradíos de maguey, conocer los palenques de tradición familiar y sus mezcalerías en funcionamiento desde hace décadas.

A Oaxaca puede llegarse por diferentes vías ya sea en avión, autobús de primera o segunda clase por autopistas rápidas y seguras.

Contacta con nosotros para reservar tu espacio en habitación amueblada en la ciudad de Oaxaca y  agendar la visita a los  pueblos que integran dicha ruta.

Informes: +52 951 102 6047

La ruta caminos del mezcal incluye lOs siguientes MUNICIPIOS:
Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx
Santa María el Tule

San Jerónimo Tlacochahuaya

Teotitlán del Valle

Tlacolula de Matamoros

San Pablo Villa de Mitla

Santiago Matatlán

 

Festividades

Enero
25 de enero
Fiesta de San Pablo Apóstol.
San Pablo Villa de Mitla

Marzo/Abril
Festival de la nieve y el mezcal.
Tlacolula de Matamoros

Julio
Primer miércoles de julio
Celebración a la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo.
Teotitlán del Valle

Último lunes de julio. Fiestas de la Guelaguetza.
Celebración a la Virgen del Carmen.
San Jerónimo Tlacochahuaya

25 de julio
Se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a Santiago Apóstol.
Santiago Matatlán

Agosto 
15 de agosto
Se celebra a la Santísima Virgen de la Asunción.
Santa María el Tule

15 y 16 de agosto
Rinden culto a San Pedro y San Pablo.
San Pablo Villa de Mitla

Septiembre
1 de septiembre
Se celebra a la Virgen de los Remedios.
Santiago Matatlán

8 de septiembre
Rinden culto a la Virgen de la Natividad.
Teotitlán del Valle

30 de septiembre
Se celebra la fiesta de San Jerónimo.
San Jerónimo Tlacochahuaya

Octubre
Festividad en honor a la Virgen del Rosario.
Teotitlán del Valle

Segundo domingo de octubre
Fiesta religiosa en honor del Santo Cristo de la Capilla del Señor de Tlacolula.
Tlacolula de Matamoros

Segundo lunes de octubre
Fiesta del Árbol del Tule.
Santa María el Tule

Noviembre
Día de los Fieles difuntos y responsos.
Tlacolula de Matamoros

Diciembre
31 de diciembre
Celebración de la noche de la Cruz del Pedimento
Santiago Matatlán